stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus. (de la prístina rosa, sólo nos queda el nombre.)
El nombre de la rosa, Umberto Eco, 1980
Medio mundo y parte del otro a la espera de encarnizarse con la primera novela de Eco el crítico, de Eco el ensayista, el teórico, el sibarita de las palabras, tan cruel con obras ajenas mediocres, y con las ganas se quedaron esas multitudinarias fracciones literarias.
Porque en su rosa no falta nada: documentación histórica, técnica narrativa, diálogos brillantes, reflexiones, misterios, sentimientos, un adelantado Sherlock Holmes, un clásico narrador que recuerda y da fe…
De nuevo, ay, lo religioso y el amor enfrentados.
Esos monjes (tan hambrientos de conocimientos pretéritos como ajenos a su época viva y no menos famélica de pan, tan curiosos como cretinos) y ese amor eterno de una sola noche (sin nombre, la rosa sin espinas en el tallo, la rosa desnuda, la rosa de las fragancias; la otra, la ilustrada, la del fanatismo uniformado, sí tiene espinas, y huele mal, como el razonamiento que pretende justificar los asesinatos en la abadía: la risa no es buena para el hombre, puede incitar a perder el miedo al infierno y, sin ese temor, a no necesitar a Dios).
«Le sobran disquisiciones», opinan quienes tal vez suelen leer mientras ven la televisión o se asolean en la playa. Puede ser. «Le sobran latines». Puede ser. «Le sobran…». Que sí, que sí, puede ser, pero ¿le falta algo?
Nada falta tampoco en la versión cinematográfica del relato.
Infrecuentes, casi asombrosos, semejantes maridajes.
A encarnizarme con la película fui yo y con las ganas me quedé, Jean-Jacques Annaud: un final distinto el tuyo (más fílmico, sí), pero igualmente eficaz.
Mi aplauso de entonces (el del cine entero) y de hoy a tu labor, a la de tu equipo, a la de tus intérpretes.
Ignoro, o no recuerdo (que es lo mismo), si el exigente Umberto Eco también aplaudió vuestras espléndidas labores, lo cual me importa un bledo, la verdad: tengo su joya y tu tesoro, conmovedor el Ya busco, ya busco, pero no encuentro del pobre desgraciado que, luego, mientras lo chamuscan, pretende alejar las llamas de su cuerpo con unos cuantos soplidos…
El nombre de la rosa, 1986
—¿Acabaste, amo?
—Puede valer, sí.
—Tenemos un problema.
—Un problema lo tendrás tú, yo tengo muchos, secretario mío.
—Me refiero a la categoría donde reposará esta entrada.
—Habla en cristiano, Rogelio.
—¿Literatura o Cine?
—Ah, eso. Cine, y ya está, poco fiables los nombres de las categorías de este blog.
—Verdaderamente…
Para Mélani, a quien tanto le importan los nombres; rosa sería la rosa aunque por nombre distinto fuese conocida, estimo yo, pero esa es otra historia que no viene a cuento, y menos en una dedicatoria.
Oooh qué sorpresa. Gracias , me ha hecho llorar de emoción. Con permiso reblogueo . A ver si dentro de un ratito me recupero de la emoción y te comento un poco más , vale?
Un fuerte abrazo. :p
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un fuerte abrazo, “dos nombres” (muy buena respuesta la tuya: si yo tengo dos nombres, por qué, en efecto, no puedes tener tú otros dos).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en CANELA&MIEL{HAZME SENTIR LO KE PIENSAS}y comentado:
Gracias José Ángel por dedicarme esta preciosa entrada El nombre de la rosa . Que te alcance este abrazo . 😛
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alcanza, me alcanza.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegro .
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y yo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gusto el libro cuando lo leí hace ya mucho tiempo, al igual que la película cuando se estreno años más tarde.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Tenemos, pues, gustos parecidos, me alegro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Leí el libro primero y luego vi la película. Tengo que decirte que intento no ver ninguna película cuyo libro haya leído antes. Siempre me decepciona. Con esta me atreví y no me defraudó.
“Alguien dijo de mí, rosa perdida:
Ayer naciste y morirás mañana.
Para tan breve ser ¿quién te dio vida?” Un regalo de Alberti y mio, ¡por supuesto!
Besetes, José Angel.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, te entiendo perfectamente. A mí también me sucede lo mismo, y lo contrario, con Doctor Zhivago, sin ir más lejos: me gusta tanto la película que no quiero leer el libro.
Ah, el Alberti, uno de los responsables de que yo dejara la poesía (es el peligro de leer a los tan grandes, como algún día escribiré en mera prosa). Regalos y besetes bien recibidos, por supuesto. Otros besetes para ti.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No puedo opinar más que de la versión cinematográfica, de la que, impío, siempre me encantó la salvaje escena de sexo. Soberbio en su papel Sean Connery, pero también los secundarios. Quizá la novela me apetezca más con los años, que me han hecho un poco menos visceral. Pero solo un poco.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ahí estará esperándote la magnífica novela. Mi abrazo va.
Me gustaMe gusta
Fantástico libro, un clásico: el amor, la crueldad, el miedo, el control a través de la fe, el conocimiento reservado a unos pocos… La película también me gustó mucho, una de esas excepciones en las que el cine hace honor a la literatura.
Un saludo cariñoso desde Argentina.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aparentemente tan lejos y ya ves cuán cercanos nuestros gustos una vez más. Saludos trasatlánticos, amiga.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Casi de acuerdo contigo. Genial libro (como todo lo de Eco), al que no le faltaba ni sobraba ni una coma. La película… genial hasta ese final traicionero que me dejó con mal gusto en la boca. Concesiones a taquilla. Un final feliz vende más 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Vende mucho más un final feliz, claro (además, fíjate lo que destacan en el tráiler oficial, lo del sexo y un contra natura equívoco). Pero bueno, como yo esperaba poco del film (una masacre de la novela entera), hallé en él mucho más de lo previsto y por eso aplaudí y aplaudo, sobre todo al recordar cómo han sido destrozadas otras novelas fabulosas al ser adaptadas al cine. Seguro que Annaud no habría cambiado el final si el dinero no gobernara el mundo. Muchas gracias por enriquecer la entrada con tu atinado comentario.
Me gustaLe gusta a 1 persona
🙂 Tienes toda la razón, porque con esta adaptación a mí me pasó lo mismo: por lo terrible que podía haber sido, solo me decepcionó el final.
Sospecho que somos de la misma raza cansina que dice (o piensa) lo de “es mejor el libro”, jajajjajaja pero… ¡¡es verdad!! Engendros como, por ejemplo, la Historia interminable llevada a la pantalla, deberían estar prohibidos 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues eso, ni más ni menos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Oh, fantástico libro y fantástica película! Yo primero vi la obra de Annaud y me encantó. Años después leí el libro y me gustaron hasta sus latines…, desde entonces a Eco en un pedestal.
¡Penitenciagite! a los que no les guste 😀
Me gustaLe gusta a 2 personas
¡Penitenciagite!, sí. ¡Y gracias miles por tu testimonio!
Me gustaLe gusta a 1 persona
No he tenido el placer de leer el libro, pero la película es genial. Buen post!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los libros no tienen prisa, su tinta y su papel suelen durar más que nosotros. En todo caso, de tener que elegir, yo me quedo con el libro. Gracias por tu testimonio y, como acabo de escribir en tu blog, ya estamos conectados. Un placer.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo también prefiero el libro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Estoy en mi blog o en el tuyo? Bueno, da igual, hasta mañana, canelita, chiquilla, andalucita, Mélani, Melani, tía, chavala, mujer, amiga…
Me gustaLe gusta a 1 persona
José, estas en tu blog, jajajajajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ah, bien.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya te fuiste, vale , felices sueños
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola! Te hemos dejado un premio en nuestro blog. Enhorabuena!!! Saludos de El Arca de Pin.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias y abrazos mil (en breve le dedicaré la entrada que merece y, sobre todo, merecéis)
Me gustaLe gusta a 1 persona